top of page
Buscar

Cosquin, el pueblo más antiguo de las Sierras de Córdoba

  • Foto del escritor: Edith Fernandez
    Edith Fernandez
  • 28 abr 2024
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 2 jul 2024

HISTORIA DE COSQUIN


Cosquín es el pueblo más antiguo de las Sierras de Córdoba.

Su fundación se remonta al 25 deseptiembre de 1572 por Jerónimo Luis de Cabrera y hasta hoy conserva casas con fachadas muy antiguas.

Pero anterior a la llegada de los conquistadores, Cosquin era un asentamiento indígena de Henia-Camiare Comechingones. Eran aborígenes sedentarios, no guerreros y cantores que vivieron en progreso.  Restos arqueológicos hallados en el lugar nos habla de una antiguedad de cinco milenios.





ENTRE LAS SIERRAS Y EL FOLKLORE


Cosquín se asienta en un valle rodeado de dos cordones montañosos: las Sierras Chicas al este y las Sierras Grandes al oeste, destacándose el CERRO PAN DE AZÚCAR , cuya CRUZ que se encuentra en su cima, es un símbolo de protección del lugar.

El Cerro Pan de Azúcar tiene una altitud de aproximadamente 1.170 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en las Sierras Chicas.

Constituye una formación rocosa de origen ígneo que se destaca por su singularidad y belleza. Su nombre, "Pan de Azúcar", se debe a su forma que recuerda a un terrón de azúcar.

Ofrece varias rutas de senderismo que permiten a los visitantes explorar sus laderas y cumbres. Algunas de estas rutas son accesibles para todo tipo de excursionistas, mientras que otras pueden requerir mayor experiencia y habilidad en trekking.

Los senderos ofrecen la oportunidad de disfrutar de la flora y fauna autóctona de la región, así como de vistas panorámicas de las Sierras de Córdoba y el Valle de Punilla.

En la cumbre y en diversos puntos del cerro, se encuentran miradores naturales desde donde se pueden contemplar impresionantes paisajes, incluyendo vistas de las localidades cercanas, el río Cosquín y las montañas circundantes. Estos miradores son lugares ideales para descansar, tomar fotografías y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

Además del senderismo, el Cerro Pan de Azúcar ofrece oportunidades para la práctica de otras actividades al aire libre, como la escalada en roca, el ciclismo de montaña y el avistamiento de aves. Durante los meses más cálidos, muchos visitantes también aprovechan para realizar picnics y campamentos en las áreas habilitadas para tal fin.


Su ubicación estratégica lo convierte en un destino popular para excursionistas y amantes de la naturaleza que buscan disfrutar de vistas panorámicas impresionantes.



CLIMA DE LA ZONA


El clima es  templado serrano: caracterizado por grandes amplitudes térmicas entre el día y la noche, lluvias estivales torrenciales e inviernos fríos.

El bioma es el MONTE caracterizado por especies espinosas. Es dificil que sobreviva otro tipo de vegetación a la local por las grandes diferencias térmicas diarias.  HAY MUCHAS AVES, VARIADAS MARIPOSAS , HONGOS ENORMES Y CACTÁCEAS




El 16 de junio del año 2021, COSQUIN SE VISTIÓ DE BLANCO COMO NUNCA, FUE UNA NEVADA HISTÓRICA. Les dejo un video sobre este evento natural





FESTIVAL NACIONAL DEL FOLKLORE


El Festival Nacional del Folklore en Cosquín es un evento emblemático que atrae a miles de visitantes de todo el país y del extranjero cada año. Durante diez días, las calles de Cosquín se llenan de música, danza y celebración, ofreciendo una muestra vibrante de la rica cultura folklórica argentina. Este festival, considerado uno de los más importantes del país en su género, presenta una variedad de espectáculos en vivo, desde conciertos de reconocidos artistas hasta presentaciones de grupos folklóricos locales. Con sus raíces profundamente arraigadas en la tradición y su espíritu festivo contagioso, el Festival Nacional del Folklore es una experiencia imperdible para quienes desean sumergirse en la esencia misma de la cultura argentina.


El escenario de este festival se llama Atahualpa Yupanqui en  la Plaza Próspero Molina .

Lleva este nombre en honor a quien fuera uno de los fundadores del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, junto con Atahualpa Yupanqui y otros destacados artistas argentinos.

Este festival se inició entre el 21 y 29 de enero de 1961, derivado de los festejos en conmemoración de la Virgen del Rosario ( Patrona de Cosquín).





BAJO EL AMPARO DE LA VIRGEN


Enfrente de la Plaza Próspero Molina, se encuentra la IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, construida  en 1723.

  1. Historia: La construcción de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario se remonta al siglo XVIII. A lo largo de los años, ha sido objeto de diversas remodelaciones y restauraciones para mantener su estructura y preservar su valor histórico y religioso.

  2. Arquitectura: El edificio presenta una arquitectura tradicional de estilo colonial, típica de la región. Destacan sus paredes amarillas con columnas blancas, su techo de tejas rojas y su torre campanario, siempre iluminada por las noches

  3. Ubicación: La iglesia se encuentra en el corazón de la ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba, Argentina. Su ubicación céntrica la convierte en un punto de referencia fácilmente accesible para los residentes y visitantes.

  4. Devoción religiosa: La Iglesia Nuestra Señora del Rosario es un lugar de culto y devoción para la comunidad católica de Cosquín y sus alrededores. En su interior, los fieles pueden venerar imágenes religiosas y participar en misas y ceremonias religiosas.

  5. Eventos y festividades: La iglesia es el escenario de diversas celebraciones religiosas a lo largo del año, incluyendo misas especiales en días festivos, procesiones y eventos religiosos locales.

  6. Atracciones cercanas: Además de su valor religioso, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario se encuentra cerca de otras atracciones turísticas de Cosquín, como la Plaza San Martín y el Río Cosquín, lo que la convierte en una parada ideal para los visitantes que desean explorar la ciudad.


En resumen, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario es un importante símbolo de la fe y la historia de Cosquín, y una visita obligada para aquellos que desean conocer la riqueza cultural y religiosa de esta encantadora ciudad argentina.




CAPILLA DEL CURA BROCHERO Y GRUTA DE LA VIRGEN DE FATIMA


Además de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, los alrededores de Cosquín están salpicados de otros lugares de culto que reflejan la riqueza espiritual de la región.

Uno de estos lugares es la capilla del Cura Brochero también conocida como Capilla San Vicente de Paul y la gruta de la Virgen de Fatima en el barrio del Condado Golf Club de Cosquin a unos 4 km del pueblo.

Esta capilla está dedicada al Venerable Cura Brochero, un sacerdote argentino canonizado por la Iglesia Católica en 2016. La capilla tiene una arquitectura sencilla y tradicional, típica de las capillas rurales argentinas donde se refleja la humildad y la devoción de la comunidad local.

La gruta de la Virgen de Fatima se encuentra en el predio contiguo a la capilla.

Se puede visitar en cualquier momento del año, siendo un lugar de paz  y contacto con la naturaleza dominada por numerosos pájaros, en la cima de las sierras.






PONCHO COSCOINO: su historia


El PONCHO COSCOINO ES DE COLOR BLANCO Y GUARDAS NEGRAS. HA SERVIDO COMO ABRIGO PARA LOS MUSICOS DE COSQUIN Y DISTINGUIRLOS CON LOS PONCHOS ROJOS SALTEÑOS USADOS POR SUS MÚSICOS Y BAILARINES.

Cuenta la historia que una maestra coscoína llamada Coloma Coll que integraba la Comisión Municipal de Folklore organizaba el festival. Esta docente viaja a Salta con un grupo de artistas de Cosquin y observó los ponchos rojos de los salteños. Al regresar creó el PONCHO COSCOINO y  ELIGE EL COLOR BLANCO REPRESENTANDO LA PUREZA   Y LAS GUARDAS NEGRAS VINCULADAS CON GUARDAS UTILIZADAS EN LA  ALFARERÍA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA ZONA.




Descubriendo el Camino a Cosquín: Rutas y Consejos para Llegar a este Encantador Destino


Respecto de las comunicaciones el pueblo se encuentra atravesado por la ruta provincial N° 38 y actualmente se encuentra en construcción una autopista construida en la montaña del sector oeste que comunicará las ciudades de Córdoba capital con Cruz del Eje. Actualmente la obra está llegando al pueblo de Cosquin. TAMBIÉN CUENTA CON UNA AVENIDA DE CIRCUNVALACIÓN QUE BORDEA EL RÍO Y EVITA DEMORAS DE TRÁNSITO.


LA CIUDAD DE CORDOBA CUENTA CON AEROPUERTO Y DESDE ALLI HASTA EL PUEBLO NO SE DEMORA MAS QUE MEDIA HORA.


TREN DE LAS SIERRAS: LA AVENTURA COMIENZA EN ALTA CORDOBA, PASANDO POR LA CALERA, SAN ROQUE, SANTA MARÍA DE PUNILLA, COSQUIN


Hace un par de años se extendió DESDE COSQUIN HASTA LA CUMBRE Y SAN ESTEBAN, ATRAVESANDO LOS PUEBLOS DE CASAGRANDE, VALLE HERMOSO,  LA FALDA, HUERTA GRANDE, LA CUMBRE Y SAN ESTEBAN. 

El proyecto contempla llegar a Cruz del Eje.

En cuanto al equipaje se puede transportar un bolso de mano de máximo 10 kg y sólo pueden viajar con mas equipaje aquellos pasajeros que tengan pasajes de larga distancia para el día.

Además de recorrer estos lugares entre medio de las sierras, CON PAISAJES ÚNICOS, lo mejor es el precio. Desde $55 el tramo más corto hasta $160 en tramo más largo. ( Tarifas año 2024)




Con el vibrante telón de fondo del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, las históricas iglesias que pueblan sus calles y el emblemático poncho coscoíno como símbolo de identidad, la magia de esta ciudad argentina sigue resonando mucho después de que las luces del escenario se apagan. En cada esquina, en cada melodía, en cada tejido, Cosquín nos invita a sumergirnos en su rica cultura y tradiciones arraigadas, recordándonos que su espíritu festivo trasciende cualquier evento. Es un lugar donde la historia, la música y el arte se entrelazan para ofrecer una experiencia única, dejando una huella imborrable en cada corazón que tiene el privilegio de recorrer sus calles. Así, mientras nos despedimos de Cosquín, llevamos con nosotros los recuerdos de un festival inolvidable, el eco de campanas que repican en las iglesias centenarias y la calidez reconfortante de un auténtico poncho coscoíno, símbolo de un pueblo que celebra su cultura con pasión y orgullo."



 
 
 
bottom of page